«Un amor de leyenda»

Canciona.com®

Hoy el post del blog trata de algo que le he regalado con mucho amor a mi compañero, amigo, marido, pareja, mi partner del camino, de vientos y de brisas, Fran.

Siempre le digo que me diga algo bonito y él me responde que es de ciencias… Hoy soy yo la que le dice algo precioso, porque un «te quiero» ya no me parece bastante…

Se trata de una canción que he podido ofrecerle gracias a Canciona, una empresa compuesta por un grupo de profesionales que trabajan en el mundo de la música y que hacen cosas tan bonitas como estas que podéis escuchar un poco más abajo del post y al final de la letra.

Gracias infinitas a Belen y Javier, que fueron el resorte que activó el cambio hacia un nuevo horizonte. Os quiero tanto…

Espero que disfrutéis de esta canción tan linda que cuenta nuestra historia. Gracias a Canciona porque lo ha sabido plasmar y gracias a la vida por habernos dado la posibilidad de vivir tantas cosas hermosas. No hace falta un cumpleaños, un aniversario o una fecha especial. Cualquier día, de un mes cualquiera, de un año cualquiera…

Y llegamos, y los vimos, y fue una explosión de emociones…tres veces…

Cuenta una antigua leyenda
Del Japón milenario
Sobre un rojo hilo,

Que a pesar de la distancia
Y de las inclemencias
Hay destinos unidos,

En los meñiques de Fran
Y de Vicky siempre habrá
Una arcana atracción,

El Ying y el Yang, la prudencia
Y la febril urgencia,
La luna y el sol.

Dos jóvenes en un barrio,
Que caen en secundaria
Y coinciden en clase,

En el instituto nocturno
Por fin le llegó el turno
Al amor y a sus cauces,

Hubo conjuras y males,
Qué ilusos los mortales
Que osan cortar el hilo,

Y es que a veces hay amores
Cuantos más años mejores,
Que son como el vino.

Lucharon contra gigantes
Crisis y tempestades,
Penurias y fatigas,

Con clases particulares,
Tatuajes temporales,
Joyería de resina,

No se borró con los años
Un amor indeleble
Y el destino los premia,

Vicky y Fran, la luz propia,
Guerreros de Terracota,
Un amor de leyenda.

Pasaron más largos años
Y a veces una fuerza
En el meñique sentían,

Entre entrevistas de trabajo
Se vieron en la puerta
De una cafetería,

Dieciséis años después,
Otra etapa, otro barrio,
Mismo hilo de antes,

Será esa leyenda oriental
O será el sortilegio
De los eternos amantes,

Lucharon contra gigantes
Crisis y tempestades,
Penurias y fatigas,

Con clases particulares,
Tatuajes temporales,
Joyería de resina,

No se borró con los años
Un amor indeleble
Y el destino los premia,

Vicky y Fran, la luz propia,
Guerreros de Terracota,
Un amor de leyenda.

Y el diecisiete de Julio
Allá por dos mil quince
Por fin todo cambió,

Después de tanto infortunio
Una noticia de oriente,
Lloraron de emoción,

Ahora ese hilo es tan corto,
Viven en china y sus rostros
Satisfechos se muestran,

Vicky y Fran, la luz propia,
Guerreros de Terracota,
Un amor de leyenda.

«Un amor de leyenda»

Autor letra: Kako.

Música y arreglos: Equipo de canciona.com®.

Un amor de leyenda (Autor: Kako y equipo de canciona.com®)
  • Foto del post extraída del archivo personal.
  • El audio que se adjunta es un tema compuesto en su totalidad por el equipo de Canciona.com®.
  • Aviso Legal  donde se especifican los usos permitidos que Canciona garantiza: PROPIEDAD INTELECTUAL. DERECHOS DE USO DE LA CANCIÓN.

Los derechos de explotación en materia de propiedad intelectual corresponden en exclusiva a CANCIONA. El cliente (usuario de la web), mediante el pago del precio, queda autorizado a recibir un soporte sonoro incluyendo grabación, interpretación y obra con la única finalidad de escucharlo de forma ilimitada en su círculo particular, personal o privado, así como grabar nuevos soportes con la misma finalidad (disco duro, pendrive, CD, etc.).

Se autoriza también a sincronizar la CANCIÓN a videos o imágenes de tipo familiar y no comercial con la misma finalidad y a compartir la CANCIÓN en redes sociales siempre que sea de forma gratuita, pero no comercializar la misma ni obtener rendimiento alguno. Si por la vía de la sincronización o subida a una plataforma audiovisual o sonora se produjera algún tipo de monetización, tal será siempre en favor de CANCIONA y no del usuario de la web o cliente, aunque haya realizado él la puesta a disposición en Internet. Queda terminantemente prohibido cualquier otro uso sin la autorización expresa y escrita de CANCIONA.”

Share This:

La metamorfosis de Franz Kafka.

La transformación en un insecto como metáfora de la angustia, deshumanización y pérdida de identidad.

Gregorio Samsa, que trabaja muy duro como comercial de telas, se levanta una mañana con la sensación de haber tenido un mal sueño. El hecho de tener que mantener a toda su familia le sobrevuela amenazante como una espada de Damocles. Esa mañana descubre horrorizado que se ha transformado en un insecto, una especie de escarabajo, cucaracha o algo similar.

Portada

Una persona normal, se hubiera tirado al vacío desde la ventana. Al fin y al cabo, lo que Gregorio está viviendo es un fenómeno extraordinario e inexplicable. Pero, paradójicamente, el desasosiego que siente se convierte en el combustible que alimenta y gira en torno a la ansiedad que le produce no ir al trabajo. Por eso, intenta acostumbrarse a su nueva morfología sin dejar de perder de vista la delicada situación económica familiar.

Durante la transformación de Gregorio, incomprendida por su entorno, a excepción de su hermana, experimenta episodios como el de la visita del gerente. Éste se persona en casa para interesarse por su falta de asistencia al trabajo. Pero nada más lejos de ser por motivo de preocupación, Gregorio escucha como el gerente intercambia ciertas palabras desagradables con la familia, en la que no sale muy bien parado.

El señor Samsa le reprocha, visiblemente enfadado, el desinterés por no ir al trabajo. Es por lo que ante la situación económica, la familia decide alquilar una habitación y apartan y mantienen en secreto a Gregorio en su cuarto.

Gregorio está desesperado porque no solo mantiene a la familia, sino que ayuda a pagar las deudas por la quiebra de un antiguo negocio del padre, por lo que no entiende que le hagan eso.

Una noche, mientras Grete toca el violín para amenizar la noche a los inquilinos, Gregorio sale de la habitación para escucharla, espantando a los comensales que se marchan sin pagar la estancia.

A partir de este hecho, Gregorio, incomprendido, se aísla definitivamente en su habitación y la angustia le lleva a dejar de comer y beber. Su hermana, que es la única que le había estado atendiendo, termina por dejarlo ante la imposibilidad de poder cuidarle como debía. Gregorio hacía tiempo que se había abandonado a sí mismo, dejando su bienestar de lado.

Finalmente, la criada encuentra muerto a Gregorio, en la más absoluta soledad, tras días de aislamiento y falta de alimento.

Para entender esta novela tendríamos que retrotraernos al contexto histórico. Como sabemos, esta novela fue publicada en el año 1915, cuando comienza la Primera Guerra Mundial. El hombre hace frente a una serie de cambios económicos, sociales y políticos en un momento en el que, además, el mundo en general está más deshumanizado.

Kafka

Asimismo, la propia novela sería el reflejo de lo que algunos han querido relacionar con el trato que Franz Kafka tenía con su padre. De este último se decía que tenía un comportamiento opresivo y despótico hacia él.

Vemos el devenir de la novela desde la pérdida de identidad, vista desde el momento de la transformación en un insecto, en el que el individuo se deshace de toda condición humana, hasta la falta de utilidad, cuando alguien deja de ser necesario.

Cuando leí este libro no pude dejar de acordarme de una que me contaba mi madre. Cuando mis padres se casaron, no tenían casa propia, y más allá de lo que diría Virginia Woolf, solo tenían dos sueldos. Se fueron a vivir a casa de mi abuela. Pero la historia no es esa, que ya veremos en otro momento, la historia es que mi padre tuvo que entregar el sueldo que ganaba en su casa justo hasta el mes anterior a casarse. Mi padre, hijo de madre soltera, no era muy querido, en realidad no era nada querido en su familia, pero su dinero sí. Mi padre ya se había convertido en un insecto y anduvo por la vida así, como un insecto toda su vida.

Yo, más bien, creo que lo convirtieron en un insecto y él no disponía de las herramientas para sortear las cosas de la vida. Solo unos pocos conseguimos verle de verdad, detrás del caparazón. Pero de eso, también, hablaré en otro momento.

Al final, esta historia es una experiencia que quien más, quien menos ha vivido de una u otra forma. Porque, ¿quién no ha sacado beneficio de alguien en algún momento? y ¿de cuántos de ustedes se han beneficiado? Y ¿con malas artes? Algunos hemos estado más en un grupo que en otro y otros han sido más desobedientes y egoístas. ¿De qué grupo eres tú?

Hasta la próxima pecadores…

V.

  • Imagen del post extraída de http://www.experienciasliterarias.es/
  • Foto del autor Franz Kafka extraída de https://www.culturagenial.com/

Share This:

La pérdida, por V. Santisteban.

Para una familia…

Esta vida alberga espacio para muchas cosas. Podemos vivir circunstancias para las que nos preparamos durante toda nuestra existencia. Y, también, podemos experimentar otras tantas para las que no nos preparan, o no nos preparamos, o simplemente, no queremos prepararnos. Nuestra vida es el resultado de todo eso, de lo bueno vivido y disfrutado, y de aquello distinto, triste y oscuro. Y esa parte oscura, nos queda grabada con el fuego del dolor en nuestra alma.

La pérdida tiene mucho nombres y es el resultado de sus propios síntomas que, casi siempre, son los mismos. Falta de aire para respirar, angustia, desasosiego, falta de anhelo por la vida, desesperanza. La pérdida es universal, nadie está libre de vivirla y es una de las pocas cosas que nos coloca al mismo nivel. Y es que a todos nos llega. Pero, incluso ese momento tan personal, suele estar condicionado por factores externos. Elementos que se escapan a nuestra comprensión y sentido de la justicia. Como le decía a una buena amiga, tanto tienes, tanto vives. Es una sentencia durísima, pero los acontecimientos recientes reflejan que no ando desencaminada al respecto.

Todos hemos perdido a un ser querido. Y es de esas cosas oscuras que no queremos que pasen nunca. Cuando un ser querido se va, la vida se revuelve a nuestro alrededor. Todo pierde sentido, todo se trastoca, todo se tambalea y entramos en la espiral del duelo. El duelo duele, duele mucho. Y el momento en que perdemos a alguien, ese preciso momento, es en el que una punzada aguda de dolor nos atraviesa por completo. Es un dolor distinto a cualquier dolor sentido antes.

Todo se detiene, todo, excepto aquello que tiene que ver con la propia burocracia del sepelio. Porque la maquinaria del sistema sigue funcionando, aunque no entendamos nada de lo que ocurre. Apenas eres golpeado por un shock emocional sin parangón, debes gestionar. Y es cuando acaba ese proceso, cuando la vida te reclama de nuevo y te exige que vuelvas al camino, que no te detengas. Hay que seguir, seguir respirando, seguir levantándose de la cama, seguir, seguir, seguir. Pero el cuerpo no nos obedece y es porque no queremos hacer nada de eso. Queremos parar, queremos cama y silencio.

De todas las experiencias de esta vida terrenal, quizás la pérdida de un ser querido sea, con diferencia, la más difícil. Y es que nadie quiere llegar a vivirlo, no queremos vivirlo, no queremos perder a un ser querido, porque es querido.

Pensamos que nuestros padres nos durarán eternamente y ellos piensan que se irán antes que nosotros, es lo normal, sería lo más normal. Pero, a veces, el universo en su infinito y macabro sentido del equilibrio, le da la vuelta al devenir normal de las cosas. Y nos arrebata lo más bonito que la vida te ha regalado, el amor filial de los hijos. Este amor es un amor que se retroalimenta de padres a hijos y viceversa. Y es que cuando un hijo se va, algo no cuadra, algo no encaja, algo va contra natura. Es un hecho imposible, es la casa construida por el tejado, es ir contracorriente y en sentido contrario al de las agujas del reloj, es anormal, es el mundo al revés, es una pesadumbre sin sentido, es la oscuridad sin fin.

El dolor de perder a un hijo es un dolor tan insoportable que se vuelve intolerable. El niño de nuestros ojos, la luz que aclara el camino, el sonido que alegra cada instante, ese ruido de fondo que nos acompaña desde la gestación. Perder un hijo es como si te arrancaran un trozo de tu ser, con el que es imprescindible vivir.

Cuando se pierde a un hijo tras un largo proceso de enfermedad, el dolor, ese dolor que se ha ido guardando y almacenando en un lugar bien alejado de su mirada, sale a reclamar su espacio por derecho propio. Ese dolor, fruto de la lucha contra el sistema, contra la enfermedad, contra el tiempo y las inclemencias que esta vida nos pone en el camino, como piedras gigantes que no nos dejan avanzar, nos reduce a la mínima expresión de nuestro ser. Nos merma dejándonos hechos un ovillo enredado que antaño tejía risas y algarabía.

Cuando un ser especial, un ser lleno de luz se va, nos quedamos más huérfanos, nos vemos perdidos. Nuestras melancolías nos conducen por senderos nunca transitados. Y tenemos que aprender que debemos continuar por travesías sin esa mirada mágica, sin esa pose estoica, fuerte y madura.

Y queda el vacío de las palabras no dichas, de risas no reídas, de anécdotas no contadas y de abrazos infinitos por dar.

Al final, somos castillos de arena que desaparecen con la espuma del mar. Somos polvo de estrellas que vuelven al firmamento para observar el devenir del mundo y velar por los nuestros.

A Raquel, con todo mi amor. Allá donde estés, seguirás brillando más allá del tiempo…

V.

  • Foto destacada, extraída del archivo personal.

Share This:

El fin del invierno. V.

Lirios

A través de la vereda vibrante

inspiro la corriente matinal,

y divagando por el vespertino,

el rocío surge en el festival

de la fronda aprendiz iridiscente.

Dulce perfume, novel paladino

que susurra anodino

promesas tan hermosas,

tiernas como mimosas,

revelándoseme la odisea de Ulises.

Me voy alejando con cielos grises

y arribo al paso de la ulterior era

donde lirios añiles

van dejando paso a la primavera.

V.

#versosprimaverales #poesía #estancia #primavera #poemas

Share This:

Cierre del IEDA.

Cuando la política se convierte en el ariete contra una educación pública y viable, que se ha venido vertebrando y llegando a personas con circunstancias tan distintas como necesarias. Un proyecto educativo tan hermoso que no se entiende su desmantelamiento.

He sido, y aún soy hasta que no acabe oficialmente el curso, alumno del IEDA durante 5 años. Se podría decir que soy una alumna veterana. Pero no te preparan para afrontar un desenlace como este, ni siquiera con una veteranía consolidada.

Cuando empecé esta aventura éramos dos, mi marido y yo, los que nos matriculamos a la vez para estudiar idiomas. Con cuarenta y pico y nos metimos en este berenjenal… Él con chino y yo con inglés, porque por fin me decidí a ponerme al día con este idioma tan cojonero. Y es que era la mosca que daba por saco continuamente. Y aún lo hace cuando llega el momento de entregar los ejercicios puntuables de cada unidad. Aún me pone nerviosa, me quita el sueño y me aturde el proceso normal de pensamiento. Me quedo tanto en blanco, que pienso de forma sistemática que no sirvo, que no sirvo, que no lo voy a hacer bien.

Cuando empezamos esta aventura, todo era normal, pero se nos complicó una mijilla cuando cruzamos el charco, el continente, la mitad del mundo, porque no nos conformábamos con menos y como se suele decir ya que haces algo, hazlo bien. Estudiar en una institución de estas características nos brindó la oportunidad de engrosar nuestro currículo, porque tenía una plataforma que nos ofrecía los contenidos para ello. Unos contenidos y una estructura respaldada por un vasto equipo de docentes que son necesarios para cualquier actividad docente, aunque algunos políticos se empeñen en crear confusión al respecto.

Como estudiantes en el extranjero, hemos invertido tanto o más que otros alumnos, pero no podríamos haberlo hecho de no haber tenido una INSTITUCIÓN PÚBLICA que nos hubiese dado la oportunidad para ello. Y esa es la idea principal de todo esto, LO PÚBLICO. Lo público fue lo que nos arropó para estudiar, lo que nos dio la oportunidad de conocer otras personas, en otras circunstancias y entablar algo más que una relación de compañeros y/o alumno-profesor.

Este año he terminado el segundo de B2 de inglés. La certificación oficial se me presenta algo dudosa porque la situación sigue siendo muy delicada. Estar tan lejos implica cosas muy buenas, pero también genera sacrificios para los que, a veces, no estamos preparados. El 2020 ha sido un año para recordar y no olvidar, un año de solidaridad, sacrificio, dedicación, devoción y profesionalidad por parte de colectivos que se han dejado la piel por todos. El IEDA nos brindó un servicio en un momento crucial, como no podía ser de otra manera, no dejó de funcionar, se adaptó, como tantos y tantos docentes en la Educación Pública andaluza. Unos actos que, última instancia, no han sido justamente reconocidos por los que se suponen que tienen que hacerlo.

Con este desmantelamiento, pierde lo público y gana lo privado, pierden estudiantes y gana determinado sector político, pierden los docentes y gana esta Junta de Andalucía hambrienta por desmantelar todo aquello que funciona. Iremos comprobando, con el paso del tiempo, todo lo que adelantó el Claustro de Profesores del IEDA en el comunicado oficial, que a continuación os traslado.

Y me resta decir que solo tengo palabras de agradecimiento para esta institución. Os echaré mucho de menos.

Gracias, V.

Fran y Victoria, alumnos de IEDA en China

DECLARACIÓN PÚBLICA DEL CLAUSTRO DE PROFESORES DEL IEDA ANTE EL ANUNCIO DE SU PRÓXIMO CIERRE*.

La actual pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de una infraestructura técnica y didáctica que sea capaz de atender al alumnado de Andalucía tanto de forma presencial como on line.

Escribimos desde el Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía (IEDA), un centro único por su manera de entender la enseñanza y por aquellos a quienes va dirigida su labor educativa. Se creó ya hace 12 años como una apuesta de la enseñanza pública por el compromiso social y la calidad educativa, un proyecto arriesgado que, partiendo de un modelo pedagógico alternativo, pretendía llegar a todos los rincones de nuestra comunidad, sin importar la situación personal de quien estuviera dispuesto a retomar su formación o lo alejado que estuviera de los centros educativos.

A lo largo de estos años el profesorado del IEDA se ha empeñado en facilitar los estudios de su alumnado con la creación de decenas de miles de contenidos y tareas; objetos educativos que se han puesto libremente a disposición de toda la comunidad educativa dentro y fuera de Andalucía (todos estos materiales están alojados en la web CREA: Contenidos y Recursos Educativos de Andalucía).

Decenas de miles también es el número de personas que se han matriculado en nuestro centro: personas adultas que querían retomar su formación, personas enfermas, deportistas de élite, jóvenes, mujeres y migrantes con dificultades sociales, menores privados de libertad y un largo etcétera (entre ellos estudiantes de música, de asignaturas no ofrecidas en sus centros, residentes en el extranjero…).

El pasado 15 de marzo, la Consejería de Educación y Deportes confirmó, primero en Mesa Sectorial y después en una reunión con el equipo directivo del centro, que el IEDA se cerraba y que se abría un nuevo modelo de enseñanza a distancia. La Consejería ha denominado “salto de calidad” a la distribución de esta enseñanza en dieciocho centros educativos repartidos por toda Andalucía (institutos provinciales de Educación Permanente, escuelas oficiales de idiomas, ubicados prácticamente todos en las capitales provinciales), esgrimiendo un argumento realmente absurdo e incomprensible: que la cercanía de los centros al alumnado mejorará el rendimiento escolar y la atención a estos.

La enseñanza a distancia tiene unas características que la diferencian de la modalidad presencial, pero también de la semipresencial: el alumnado requiere una atención específica y una flexibilidad en la entrega de sus trabajos que no se ajusta en absoluto a ninguna otra modalidad de enseñanza. La enseñanza a distancia exige una formación muy especializada del profesorado que la atiende y que no puede ser equiparada a la experiencia telemática de unos meses durante la pandemia. Y exige una infraestructura técnica que no puede desplegarse en apenas unos meses.

Despreciar estas diferencias supone desconocer la realidad de esta enseñanza a distancia; la distancia no necesita de la cercanía geográfica. La llamada “deslocalización” no supone cercanía para quien resida en una localidad distante de la capital o tenga su residencia en el extranjero; la cercanía se establece con la atención personal a cada estudiante que la necesite, a menudo en un horario que excede al lectivo, con el compromiso de un equipo coordinado que decida las líneas de actuación, idénticas para quien resida en un barrio céntrico de una capital y para quien viva en la más lejana pedanía de cualquier provincia.

La “deslocalización” puede conllevar otra consecuencia muy grave: que no se pueda asegurar una oferta educativa completa en todos los centros. El profesorado de los centros propuestos por Consejería tiene su horario fijado y no puede asumir, sin más, una mayor carga horaria.

Determinados niveles de enseñanza y ciertas asignaturas no se van a poder ofertar en todas las provincias.

¿Qué prefiere un joven deportista que quiera estudiar, un estudiante de música, un menor privado de libertad o un residente en un pueblo alejado de la capital provincial? ¿La cercanía geográfica o un experto en educación a distancia con flexibilidad horaria? ¿Para qué sirven 18 centros que no van a ser dotados en los meses que quedan para iniciar el nuevo curso de la infraestructura técnica ni de la formación necesaria para el profesorado que atenderá esta modalidad de enseñanza a distancia?

La enseñanza a distancia no es un lugar geográfico, es un espacio de compromiso personal en la atención al alumnado. La trayectoria profesional del IEDA está expuesta públicamente y puede ser consultada, inspeccionada, analizada y juzgada por quien así lo desee.

Por todo ello, el profesorado del Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía, tras acuerdo por unanimidad en sesión de claustro celebrada el 18 de marzo de 2021, insta a la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía a mantener tal y como se ofrece en la actualidad la enseñanza a distancia en el Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía (IEDA), y como garantía de coordinación de una atención equitativa a todo el alumnado y de una oferta universal de todas las enseñanzas en un centro público, especializado y de calidad.

Imagen del comunicado oficial del Claustro de Profesores del IEDA


Fdo.: CLAUSTRO DE PROFESORES DEL IEDA.

  • Comunicado oficial y la imagen destacada autorizados a su publicación por el IEDA.
  • Enlace para recogida de firmas en change.org: https://www.change.org/p/consejero-de-educaci%C3%B3n-y-deporte-de-andaluc%C3%ADa-salvemos-el-ieda-instituto-de-ense%C3%B1anzas-a-distancia-de-andaluc%C3%ADa?recruiter=691439762&utm_source=share_petition&utm_campaign=psf_combo_share_abi&utm_medium=whatsapp&utm_content=washarecopy_27807513_es-ES%3A0&recruited_by_id=4bb05700-0334-11e7-9052-3ba2f45a5e86
  • Imagen incluida en el post, extraída del archivo personal.

Share This:

«Aislado de ti» por Victoria Santisteban

Amor en tiempo de pandemia. Porque el amor es atemporal, no tiene fronteras ni cadenas que le confinen…

Amor en tiempo de pandemia

Confinado en el pasado reciente

Anhelo tu mirada sosegada

La que fue rutina nos es cortada

Y vuelve a nosotros frecuentemente.

Me agarro con sentimiento ferviente

A su inexcusable llegada ansiada

Oír la respiración de mi amada

El sonido de su verbo inocente.

¡Ay su almohada emana su perfume!

Embarga mi alma, apenas yace muerta

Abrazado, no vencido e incólume.

Amor verdadero

Y percibo que esta vida presume

De robármela de forma encubierta

Por algo invisible que la consume.

V.

Share This:

«Recalculando recuerdos»

Cuento de navidad

Había una mesa, de aquellas de las de antes, de las que se llamaban de camilla. Alrededor de ella giraba casi toda nuestra vida. Recuerdo que mi madre me enseñaba a coser de tarde en tarde. Hay una fotografía que lo demuestra. En una de ellas estoy concentrada en tal afán y en otra estoy mirando a mi madre que en ese momento dispara la cámara. Es ley de vida.

Empiezo este cuento desde el final, ¿o es desde el principio? Principio y fin se funden en un solo instante. No lo tengo del todo claro. Mi memoria anda atascada desde entonces. He tenido que aprender de todo, de nuevo. Pero por alguna extraña razón, siempre recordé aquel momento. Son los misterios de la mente.

Alguien me ha contado que estuve tres meses en coma porque no sé qué bicho cogí un fin de semana que fui a visitar a mi madre. De repente, una analepsis me retrotrae a una escena del pasado. Ella con la paila de paella, repartiendo en los platos, porque ella dominaba el arte de repartir, mientras yo le decía –¡Espera, espera que le tiro una foto para Instagram–, mientras ella me dice –¡Ay que ver la manía de hacer fotos y no disfrutar del momento!  Un escalofrío recorre mi cuerpo. Y todo se vuelve blanco…

Me despierto porque alguien me está tocando, es una chica que va vestida de verde. Parece enfermera. Me dice que está dándome rehabilitación en las piernas, porque por lo visto quedaron algo atrofiadas del tiempo en coma. Le pregunto quién es la señora de la foto de la mesita. Me dice que es mi madre. – ¿Por qué no la recuerdo? le pregunto. – Porque has estado en coma y eso a veces afecta a la memoria. – ¿Dónde está? – Eso debes preguntárselo al médico. No te preocupes, estará aquí en media hora. Vas muy bien, estás recuperándote muy rápido. Es posible que la semana que viene puedas volver a casa.

Esta mañana ha venido un chico a verme. Un chico joven y apuesto. Dice que es mi marido. ¡Qué suerte!, pienso. Es amable y dulce. Yo le hago preguntas y él me va contando cosas. Pero su semblante se torna diferente cuando le pregunto por la señora de la foto. Me dice que es mi madre y que le ha ocurrido algo. Algo sucede porque ya no recuerdo nada, todo se vuelve blanco.

Mientras sigo en el arduo menester de recordar todo, estoy mirando por la ventana cuando veo a mi marido saludarme. Llega con la compra. Lleva una mascarilla puesta, como casi todo el mundo. Esta noche haremos algo que aún no tengo del todo claro. Pero es algo especial. Lo sé porque hay luces de colores en casa y un árbol con adornos. Y también está la foto de aquella señora. Es tan guapa, pienso.

Árbol

Mientras cenamos, miro la foto y me estremezco. Miro a mi marido con expresión de incredulidad, él me mira y me abraza.

Entonces todo se vuelve blanco…

V.

  • Imagen destacada extraída del propio archivo personal.

Share This:

«Rebelión en la granja» de George Orwell.

Los 7 mandamientos:

  • Cualquier cosa que ande en dos piernas es enemiga.
  • Cualquier cosa que ande en cuatro piernas o tenga alas es amiga.
  • Ni un animal usará ropa.
  • Ningún animal dormirá en una cama.
  • Ni un animal beberá alcohol.
  • Ningún animal matará a otro animal.
  • Todos los animales son iguales.

(…) cuatro piernas, bueno; dos piernas, malo (…)

Rebelión en la granja.

Curiosa la idea romántica que a veces nos hacemos de ciertos libros. Siempre tuve una idea distinta, distorsionada e incluso cómica de «Rebelión en la granja». Imagino que el celuloide juega malas pasada, y una se deja llevar ante el desconocimiento. Es lo que pasa cuando vemos material visual antes de leer.

Todos los animales son iguales…

Rebelión en la granja transcurre en la granja Manor propiedad del Sr Jones, un personaje del que se dice que pudo inspirarse en Nicolás II, último emperador ruso y dado a la bebida que, además, odiaba al pueblo. Una granja con animales de rasgos antropológicos y humanizados que se unen bajo el mando del viejo cerdo Major cuyas ideas de justicia pretende guiarlos hacia una sociedad más igualitaria y autónoma. ¿Podría haber estado inspirado en Marx? Muy posiblemente. Así que según su filosofía, los hombres son enemigos y los animales son camaradas e iguales. Al poco tiempo de iniciar su rebelión, Major muere y el mando lo asumen Bola de Nieve, Chillón y Napoleón. Entre los cambios de los nuevos mandatarios están la sustitución de la bandera de la granja por la del régimen recién instaurado, y la creación del himno «Animales de Inglaterra».

Portada Rebelión en la granja

Asuntos como la amistad o enemistad de algunos animales o la edad de jubilación se votan en asamblea, así como la alfabetización de los camaradas y, por supuesto, la rebelión. Y un día, por fin, consiguen expulsar a los humanos de la granja, instaurándose la nueva era. La granja crece y Napoleón se hace con el mando total de ésta. A partir de entonces, se suceden censuras y prohibiciones. El poder termina por corromperle, volviéndose igual o peor que el antiguo dueño humano. Cerdo y humano se habían vuelto indistinguibles.

Cuando leí 1984 sufrí una especie de conflicto en mi interior a sabiendas de ciertas acciones por parte de Orwell. Me encontraba atrapada entre el autor y la persona. Como autor, no me disgusta, me interesa y me produce curiosidad. No así como persona, lo que me causa un profundo malestar. De hecho, este es el motivo por el que haya tardado tanto en publicar mi siguiente post, el de este libro. Y es que, no consigo mantenerme al margen de aspectos que, finalmente, no afectan al desarrollo e interés del escrito. Y mira que pongo empeño en ello, aunque me sigan desconcertando ciertas pinceladas de la vida del autor.

George Orwell

Parece ser que Orwell se inspiró en la Revolución Comunista de 1917 y la era estalinista rusa y deseaba denunciar la dictadura de Stalin. Años más tarde, se conocería la terrible realidad a través de la pluma de Gareth Jones, periodista galés que tuvo la osadía de publicar la verdad sobre la hambruna soviética de 1932 hasta el año siguiente, así como el llamado Holodomor o Genocidio Ucraniano. Hasta entonces algunos intelectuales del occidente simpatizaban con el régimen soviético. Como suele pasar con estas cosas, The New York Times publicó todo lo contrario a lo manifestado por G. Jones. Muy probablemente, George Orwell podría haberse inspirado también en Jones.

Un reflejo de los totalitarismos aplicados por sistemas corrompidos y por personas que persiguen una sola cosa, su propio interés en detrimento de la sociedad. Una novela atemporal y alegórica, más vigente que nunca, que ha tenido su versión en la gran pantalla en más de una ocasión, en la radio, en comics, e incluso en videojuegos.

Y es que, entre la justicia y la igualdad existe una frontera por la que discurre la ignorancia, la ausencia de memoria, el olvido y el conformismo. Una combinación muy peligrosa y, por desgracia, tan presente en estos tiempos. Un arriesgado cóctel con el que algunos países convierten la esclavitud en una falsa sensación de libertad, cuando la mezclamos con toques capitalistas.

Pero de todos, el peor a mi modo de ver, es el conformismo. El conformismo permite y facilita el paso de todo lo demás. Es una frontera sin vigilancia. El conformismo no duele, no pesa en el alma, salvo, claro, cuando uno abre los ojos. Entonces se convierte en un dolor insoportable que se cura cuando la ignorancia desaparece y calma el estado de desasosiego.

Y es que solo hay que poner el sistema capitalista al servicio de algunos regímenes para expandir la felicidad como sentimiento generalizado. Todos están contentos, todos trabajan contentos y todos viven contentos y felices. Y así se le traslada al mundo entero, aunque no de forma tan radical como el último momento vivido por Winston en 1984, cuando acepta al gran hermano con todo su amor. En la vida real, todo es más sutil.

Decir que las mentes críticas son muy molestas en los sistemas totalitarios, sería un eufemismo algo doloroso. Son sistemas que anulan al individuo y los individuos como Boxeador, se dejan la piel y sacrifican la vida en pos de trabajar más duro, como mandan los cánones, aún a costa de ser traicionados.

Hoy en día existen muchos «Boxeadores» que se desloman toda su vida para obtener decepción y traición como recompensa. Algunos seguirán viviendo así y vivirán inmersos en un mundo feliz, aparentando ser felices, o siendo felices de verdad, como Winston. En cualquier caso, todos, absolutamente todos disponemos de las herramientas suficientes para llegar a la verdad. Siempre y cuando queramos conocerla…

Porque cualquier totalitarismo es un cáncer, este es un libro necesario y, como digo en algunas ocasiones, la lectura nos hace libres y mejores personas.

V.

Imágenes del post:

*Imagen del post extraída de https://www.latercera.com/

*Foto de portada del libro extraída de amazon.es.

*Foto del autor extraída del perfil de twitter @OrwellQuotes.

Share This:

La familia.

Microrrelato

Siempre me encantó la vista desde mi ventana. Desde que me mudé, puedo disfrutar de la nieve en invierno. En otoño me encantan los coloridos contrastes de las hojas de los árboles. El prado es tan extenso en entretiempo, que no me llega la vista hasta el horizonte. Mientras que el estío suele traerme las risas de los infantes mientras chapotean en el agua.

«Faceless» de Juan Ángel del Corral

A veces recuerdo, son flashes que el pasado me regala, pero por un tiempo muy breve. Tenía un padre, una madre y hasta hermanos. Recuerdo situaciones típicas de una familia. Y entonces, el tiempo se acaba. Vuelta a empezar. 

Siempre me encantó la vista desde mi ventana. No siento frío, tampoco calor. A veces veo a un señor en la nieve, con un anorak verde caqui y a tres niños alrededor lanzándose bolas. En ocasiones veo dos niños jugando al caballito con la pequeña a lomos del mayor.

A veces veo a una señora en el suelo, está llorando y tiene la cara amoratada. A su lado hay una niña que no entiende nada. Otras veces veo a unos chicos peleándose. Ya son tres, porque el mayor se fue. Y entonces, el tiempo se acaba. Vuelta a empezar.

Siempre me encantó la vista desde mi ventana. Se oye una melodía, es como un ligero sonido de fondo. Es agradable. Veo a mi madre. Está tan guapa. Y mi padre está pintando versos en un lienzo blanco. Creo que es aquel cantar que recitaba a veces. Más allá están ellos, mis hermanos. Juegan.

A veces veo a uno vestido para la guerra, se marcha al conflicto. Y el otro se crea el suyo propio. El tercero observa desde el tendido bajo el sol. Nada nuevo. La niña rompe la muñeca, le saca los ojos para que no vea y le arranca la ropa a jirones. Y entonces, el tiempo se acaba. Vuelta a empezar.

Me encanta la vista desde mi ventana. Veo a mi familia, mi padre, mi madre y mis hermanos, mientras paso del invierno a la primavera. Pero no hace frío, ni tampoco calor. Ya no hay dolor. Hace tiempo que vi toda la vida pasar en un segundo…

Imágenes:

  • Foto «Faceless» del post extraída de: https://juanangeldecorral2.wordpress.com/
  • Foto destacada extraída de: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/no-importa-que-tipo-de-familia-familia-importa

«Drácula» de Bram Stoker.

“Recuerda mi amigo, el conocimiento es más fuerte que la memoria y no debemos confiar en lo débil.” – Drácula

Creo que fue porque alguien lo rememoró en las RRSS que rebusqué entre mis antiguallas y lo rescaté de un pasado ficticio que habría estado muy interesante de ser cierto, ¿verdad? Una de las novelas de terror por excelencia, atemporal y tan socorrida que ha sido llevada a la gran pantalla tantas ocasiones que no puedo recordar. Pero, en realidad, ¿qué escribió el Sr. Stoker en su novela publicada en 1897? Pasen, pasen.

Una vez más, sea bienvenido a mi casa, venga libremente, salga con seguridad; deje algo de la felicidad que trae…

Conde Drácula

Alguien empieza a adquirir propiedades en Londres. Las compras se realizan desde un lugar remoto llamado Transilvania, Rumanía. El comprador es un extraño y misterioso conde que está sediento de la cultura londinense. Para tal menester, y para gestionar sus inversiones, contrata los servicios de un bufete de abogados.

Portada de Drácula

Jonathan trabaja en el bufete contratado por el conde Drácula. Por exigencias de contrato debe desplazarse hasta ese extraño y desconocido país y perderse por los Cárpatos para gestionar en persona la documentación de Drácula.

Sabemos que toda historia que se precie debe tener un personaje femenino que le aporte cierto caché. La mujer en cuestión se llama Mina y es la prometida de Jonathan. El amor que se profesan el uno al otro quedará patente a lo largo de la obra como un insistente carácter cohesivo afectuoso que martillea cual pájaro carpintero. Se escucha tanto ese ruido rítmico que a veces hay que bajar los decibelios sentimentales.

Mina es una entusiasta de la taquigrafía por lo que su ser es un tándem entre ella misma y una máquina de escribir. Ha concluido que escribir su diario con esta técnica es un gran aporte en el proceso de comunicación con su prometido.

Durante la ausencia de Jonathan, Mina decide visitar a su mejor amiga, Lucy. Lucy pertenece a una familia de la alta sociedad y vive junto a su madre en un hotel de una bella ciudad costera muy cerca del puerto pesquero. Lucy es una chica bien parecida, más alocada que Mina, aunque eso no es difícil, que espera prometerse con alguien joven y apuesto y, por supuesto, de cierto rango.

El Dr. Seward, amigo de Lucy, es el administrador de un hospital psiquiátrico. Seward está muy enamorado de Lucy pero el rechazo de ella hace que se refugie en su trabajo. De entre todos sus pacientes hay uno en especial por el que más se interesa. Se trata de Rendfield que sufre una profunda psicosis y al que le hace un exhaustivo estudio con instrumentos de la época, como el fonógrafo, en el que graba todas sus entrevistas.

Ha llovido mucho desde entonces. Me faltaban esos pequeños detalles, para lo que tengo que agradecerle a F.F. Coppola su versión de 1992. Le mejor versión, no me cabe duda. Amén que cambiaron la linea argumental relacionada con el personaje de Drácula, sigue pareciéndome la mejor versión. Y es que la historia del celuloide pintaba más romántica que la del siglo precedente. Un deleite ver a un tímido Keanu Reeves frente a la interpretación de un aparentemente sincero Gary Oldman y un mejorable Anthony Hopkins que ha tenido mejores días.

Bram Stoker

Volviendo a la novela, comentar que Mina siente una particular atracción por todo lo relacionado con trenes y ferrocarriles, por lo que le había planificado a Jonathan su viaje, horarios incluidos. Como Sheldon, vamos. Jonathan llega al castillo de Drácula, no sin antes experimentar extraños sucesos que se le escapan a su entendimiento.

El conde Drácula es un señor de avanzada edad, con nariz aguileña, un hombre cultivado y muy interesado por todo lo que ocurre en Londres. No pasa demasiado tiempo cuando Jonathan se da cuenta que es el prisionero del conde y que su mente es incapaz de procesar los hechos que allí se suceden.

Mina está muy preocupada porque las misivas de su prometido se espacian en el tiempo cada vez más. Su amiga Lucy empieza a tener episodios de sonambulismo y en una de sus escapadas nocturnas Mina la observa desde la lejanía en un banco del puerto acompañada de alguien que no puede identificar. A partir de entonces, los episodios se tornan cada vez más extraños. Mina lo refleja en su diario, el hilo conductor del curso del relato junto con el de Jonathan, el doctor…

Una historia que siempre está de rabiosa actualidad y que, para nada es tan romántica como la versión de la gran pantalla. El misterio de lo desconocido, de lo oculto, que nos atrae y que nos atrapa sigue estando tan vivo como el primer día. Una obra en la que casi no hay actores secundarios, todos tienen su momento y su importancia clave. Una historia que tiene muchos tintes psicológicos, pero eso se lo dejo a los profesionales. Aunque imagino que Carl G. Jung tendría mucho que contar al respecto. Personalmente, opino que la figura del vampiro está entre nosotros de una u otra forma. No hace falta que esta figura tenga que personificarse en un ser que vaya chupando yugulares, pero hay otras formas de exprimirle la vida a un ser. Los que los hemos padecido, sabemos bien qué es.

Vlad III Tepes

Una obra rescatada de la juventud que andaba en el almacén archivado, ese archivo mental que todos tenemos. Necesaria e imprescindible que recomiendo rescatar de vez en cuando para trasladarnos a ese devenir mágico, romántico e idealista del siglo XIX, pero sin prejuicios de género, porque podremos perder el horizonte de las cosas. Y si luego queremos ahondar en el verdadero personaje histórico en el que pudo inspirarse Stoker, la red está llena de información.

Gracias. V.

  • Imagen destacada extraída de amazon.es

Share This: